Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente provocar mucha disputa en el interior del campo del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Es un detalle que varios recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo natural.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en niveles óptimas por medio de una idónea humectación. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua pura.
Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal mas info preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de modo excesiva.
Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto usual es buscar empujar el acción del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un limitante absoluto: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Aprender a controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber un volumen menor de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.